Una revisión de Respiración con la boca abierta: lo bueno y lo malo



Actualmente nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que algunos recelan, pero lo indudable es que, en la gran mayoría de los escenarios, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede percibir que inhalar de esta manera deshumedece la zona faríngea y las pliegues vocales, pero esta afirmación no es absolutamente correcta. Nuestro aparato respiratorio está en constante trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas sonoras, ya que son parte de este sistema fisiológico.



Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente dañino. En situaciones habituales como correr velozmente, desplazarse o aún al reposar, nuestro organismo tendría a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir lesiones, lo cual no pasa. Por otra parte, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a perder humedad, y es por eso que la humectación desempeña un función determinante en el mantenimiento de una voz sana. Las bandas vocales se encuentran revestidas por una membrana mucosa que, al igual que la epidermis, necesita sostenerse en estados adecuadas por medio de una correcta hidratación. Con todo, no todos los elementos líquidos cumplen la misma función. Líquidos como el té caliente, el café o el mate bebible no hidratan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial dar prioridad el consumo de agua simple.



Para los vocalistas con trayectoria, se recomienda beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes se dedican al canto por afición están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la resequedad de las pliegues vocales. Otro motivo que puede afectar la cualidad vocal es el reflujo estomacal. Este no se reduce a un único evento de acidez esporádica tras una comida pesada, sino que, si se observa de forma recurrente, puede irritar la película protectora de las bandas vocales y afectar su desempeño.



En este punto, ¿por qué es tan fundamental la ventilación bucal en el interpretación vocal? En composiciones de cadencia rápido, apoyarse de manera única de la ventilación nasal puede provocar un conflicto, ya que el momento de entrada de aire se ve limitado. En diferencia, al ventilar por la boca, el flujo de aire penetra de forma más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de respiración hace que el flujo suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado adquiere la potencial de controlar este proceso para prevenir estrés inútiles.



En este espacio, hay diversos prácticas elaborados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Ejercitar la ventilación por la boca no solo facilita ensanchar la capacidad respiratoria, sino que también ayuda a controlar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la proyección de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para comenzar, es útil realizar un ejercicio funcional que haga posible ser consciente del movimiento del tronco durante la ventilación. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una zona más baja del caja torácica. Toma aire por la abertura bucal procurando preservar el organismo equilibrado, evitando desplazamientos abruptos. La región superior del torso solo es recomendable que oscilar con sutileza, aproximadamente medio espacio de medio cm o un pequeño centímetro como cota superior. Es esencial bloquear oprimir el abdomen, dirigirlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.



Se observan muchas nociones erróneas sobre la respiración en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la herramienta científica aún no facilitaba comprender a profundidad los funcionamientos del organismo, se propagaron teorías que no siempre eran correctas. En la actualidad, se conoce que el canto clásico se fundamenta en la energía del cuerpo superior y el músculo diafragmático, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere conforme a del estilo vocal. Un equívoco común es tratar de empujar el desplazamiento del área media o las estructuras costales. El sistema corporal funciona como un sistema de fuelle, y si no se facilita que el Clases de Canto oxígeno transite de forma orgánico, no se alcanza la presión correcta para una emisión vocal óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si cualquiera tiene algo de barriga, lo vital es que el organismo trabaje sin provocar tensiones innecesarias.



En el proceso de ventilación, siempre ocurre una ligera pausa entre la entrada de aire y la espiración. Para reconocer este fenómeno, ubica una palma en la zona elevada del pecho y otra en la parte inferior, aspira aire por la cavidad bucal y observa cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser expulsado. Poder controlar este punto de paso agiliza enormemente el dominio de la ventilación en el proceso de cantar.


Para fortalecer la capacidad de aguante y aumentar el manejo del aire, se sugiere practicar un trabajo básico. Para comenzar, libera el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, toma aire de nuevo, pero en cada ronda procura agarrar un volumen menor de aire y alargar la salida de oxígeno cada vez más. Este sistema contribuye a fortalecer el músculo diafragmático y a mejorar la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.



Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *